July 28, 2025

Historias de innovación

En busca de lo desconocido

En las profundidades del suelo suizo, oculto a los ojos del mundo, se esconde una maravilla técnica de proporciones gigantescas.
A view from space to a spiral galaxy and stars.

No muy lejos del lago de Ginebra, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) opera el acelerador de partículas más grande del mundo: el Large Hadron Collider (LHC). Los investigadores utilizan la aceleración de partículas para investigar cuestiones físicas fundamentales e intentar determinar la composición de la materia oscura, por ejemplo. Ya han demostrado la existencia del bosón de Higgs, la "partícula de dios", que da a todas las demás partículas elementales su masa.

Detectores gigantes

El acelerador de partículas LHC es un gigantesco túnel con forma de anillo de unos 27 kilómetros de longitud y equipado con cuatro puntos de medición, incluidos dos detectores de uso general: ATLAS y CMS. Los impresionantes cilindros, que pesan tanto como la Torre Eiffel, descansan dentro de enormes cavernas. Para los investigadores, se trata de una ventana a los secretos del universo.

El detector ATLAS se desarrolló para realizar nuevos descubrimientos de partículas resultantes de colisiones frontales de protones. La investigación contribuye a estudios sobre dimensiones adicionales, la unificación de fuerzas y la materia oscura.

El detector CMS se desarrolló para estudiar las partículas producidas en colisiones de protones-protones e iones pesados. Los investigadores quieren encontrar respuestas a preguntas fundamentales como: "¿Por qué es el mundo como es?","¿Por qué algunas partículas pesan más que otras?" y "¿Qué es lo que hace que la oscuridad sea importante en el universo?"

Para explorar los secretos ocultos, el ATLAS y el CMS utilizan mediciones de precisión para registrar la ruta, el impulso y la energía de las partículas liberadas sin errores. Los detectores están cubiertos con módulos de sensores de silicio (más de cien metros cuadrados cada uno) que registran las colisiones de partículas, que generan más de mil millones de interacciones por segundo. 

The ATLAS and CMS detectors at the CERN laboratory in Switzerland use precision measurements to record the path, momentum and energy of released particles. The CMS detector studies particles produced in proton-proton and heavy ion collisions.
The ATLAS detector is used to make particle discoveries resulting from head-on collisions of protons. The research contributes to studies on extra dimensions, unification of forces, and dark matter.

Imagen izquierda: Los detectores ATLAS y CMS del laboratorio del CERN en Suiza utilizan mediciones de precisión para registrar la ruta, el impulso y la energía de las partículas liberadas. El detector CMS estudia las partículas producidas en colisiones protón-protón e iones pesados. Crédito de imagen: CERN

Imagen derecha: El detector ATLAS se utiliza para realizar descubrimientos de partículas resultantes de colisiones frontales de protones. La investigación contribuye a estudios sobre dimensiones adicionales, la unificación de fuerzas y la materia oscura. Crédito de imagen: CERN

Manteniendo la frescura

Para garantizar que las mediciones sean precisas y que los sensores de silicio no se dañen por la alta dosis de radiación, se requieren temperaturas de hasta -55 °C. La electrónica y los sensores también generan mucho calor que es necesario disipar.

Durante una parada prolongada planificada entre 2026 y 2029, el acelerador LHC y sus experimentos se someterán a una importante actualización. Una parte es la sustitución completa de los detectores de seguimiento de silicio.

"ATLAS y CMS utilizarán un sistema de enfriamiento de CO2 bifásico para todos sus rastreadores de silicio y detectores calorimétricos de tapón final. El sistema permite una alta transferencia de calor a una viscosidad baja y un rango de temperatura que es adecuado para el funcionamiento del detector", afirma Jérôme Daguin, Ingeniero de Refrigeración y Coordinador de Refrigeración de CMS del CERN.

El sistema de refrigeración se basará en unidades modulares paralelas que hacen circular el CO2 a través de evaporadores especiales. Cada módulo de refrigeración estará equipado con una bomba de diafragma especial para hacer circular el CO2 líquido.

Para introducir el medio de refrigeración de forma precisa y segura, el CERN vuelve a trabajar con los expertos en bombas de LEWA, una marca de Atlas Copco Group. Las bombas dosificadoras por diafragma LEWA de diferentes tamaños se utilizarán para alimentar de forma precisa y constante el CO2 líquido utilizado en el circuito de refrigeración.

Rompiendo límites

Las bombas dosificadoras de diafragma se probaron específicamente para los requisitos del CERN. Ni el CERN ni LEWA querían dejar nada al azar cuando se trataba de garantizar que el transporte del sofisticado medio de refrigeración desde las cavernas de servicio hasta los detectores se realizara sin errores. Se construyeron varios prototipos para la versión remota adaptada, que funcionaron como bancos de pruebas en condiciones reales. Primero se probaron con agua, luego se limpiaron con etanol y luego se probaron en funcionamiento continuo con CO2.

"Era importante implementar una solución robusta y duradera. La lista de requisitos era bastante ambiciosa y requería algunas adaptaciones muy especiales", explica Wieland Wolff, Area Sales Manager de LEWA.

Por ejemplo, los sellos existentes de la versión básica se validaron primero y, a continuación, se sustituyeron por versiones más adecuadas. Para evitar que las alarmas de advertencia de CO2 se dispararan accidentalmente después de la instalación in situ, las unidades herméticamente selladas también se recubrieron con el fluoropolímero PTFE en los puntos críticos. Además, la unidad de accionamiento y el cabezal de accionamiento se modificaron para proporcionar puntos de medición adecuados para los instrumentos del CERN.

Además, la temperatura transmitida en la unidad de accionamiento no debe descender por debajo de -20 °C. Para ello, los ingenieros de LEWA han añadido una línea alterna en la que el aceite hidráulico puede calentarse, evitando que el CO2 de -55 °C llegue a la unidad de accionamiento. 

The LHC particle accelerator process relies on cool temperatures, partly enabled by LEWA’s diaphragm metering pumps. El proceso del acelerador de partículas LHC se basa en temperaturas frías habilitadas por las bombas dosificadoras por diafragma de LEWA, una marca de Atlas Copco Group.

Beneficios mutuos

El extenso trabajo de preparación ha dado sus frutos y LEWA ha comenzado a suministrar el primer lote de un total de 18 bombas LDG ecoflow.

Las bombas se instalan lejos de los detectores en las cavernas de servicio, fuera del área de radiación y campo magnético que se encuentra en las cavernas experimentales. Esto permite controlarlos desde la sala de control mediante el ajuste eléctrico de la carrera y un inversor de frecuencia, lo que elimina la necesidad de que los empleados estén presencialmente.

Cuando se complete el apagado actual, las bombas instaladas enfriarán los componentes electrónicos y los sensores de silicio a través de una compleja red de líneas de transferencia, colectores de distribución y pequeños tubos de refrigeración.

Encontrará más información en: www.lewa.com y www.atlas.cern

El laboratorio del CERN

Fundado en 1954, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) se dedica a la investigación física básica. Con aproximadamente 2500 empleados de 24 estados miembros, el CERN es el mayor centro de investigación de física de partículas del mundo. Actualmente, más de 11 000 investigadores invitados de más de 100 países realizan experimentos aquí.

 

A lo largo de los años, el CERN ha construido varios aceleradores de partículas que aceleran varias partículas casi a la velocidad de la luz y las hacen colisionar. La organización puso en marcha su primer acelerador de partículas en 1957.

 

El Large Hadron Collider, construido en 2008, es actualmente el más importante. Al examinar la trayectoria de las partículas, los resultados de la degradación y las interacciones entre las partículas, los investigadores pueden sacar conclusiones sobre la naturaleza de la materia y el origen del universo. 

Historias de innovación sugeridas

Una tecnología que lo mantiene todo unido

Sin tornillos y uniones, gran parte de lo que tenemos en nuestra vida diaria se rompería, literalmente. Esta tecnología vital y centenaria se adapta y mejora continuamente para satisfacer las demandas de la industria moderna.
Nutrunner XTB

Parte de la economía circular

¿Sabías que tu teléfono móvil es una verdadera mina de oro? Boliden Rönnskär es una de las fundiciones líderes en el mundo para la recuperación de metales. Aquí, las placas base se convierten en metal puro que se puede utilizar en nuevos productos. El proceso consume mucha energía, pero con la ayuda de Atlas Copco, la fundición está ahora en el camino correcto para reducir su consumo de energía en más de 1 millón de kWh al año.
Boliden Rönnskär in northern Sweden is one of the world’s leading players in electronics metal recycling.

Equipo Inteligente + teléfono Inteligente = producto Inteligente

¿Y si los fabricantes industriales pudieran ajustar la velocidad y el consumo de energía de sus bombas de vacío de forma remota, en función de su flujo de producción actual? Conoce a dos de los innovadores detrás de la bomba de vacío de garras secas DZS VSD+ que se puede controlar mediante una aplicación para smartphone. Esta tecnología líder en el mercado aporta ahorros de costes y beneficios medioambientales, y los competidores ya se están esforzando por ponerse al día.
The designated VSD+ app allows the user to commission, control and monitor his vacuum pump.